jueves, 21 de marzo de 2013

Renacimiento


RENACIMIENTO. SIGLO XVI
El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media.
Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Pre renacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.
Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas.
El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo.
En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía.
Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero.
Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual.
Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero.
Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación personal de los textos religiosos.
España queda apartada de este movimiento.
El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento.
·         En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor..
·         En el 2) Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser sinceros, de nuestras tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica popular, los cancioneros y los temas religiosos.
La unión de esos dos rehacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición culta y la popular.
LA LITERATURA RENACENTISTA.
 CARACTERÍSTICAS
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimento una renovación en las formas, en los temas y el estilo.
Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Buscan se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navajero, quien le sugirió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Buscan y su amigo Garcilaso de la Vega adoptó para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la Silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.
Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio de formas y la naturalidad.
Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.

GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:
·         La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época.
La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.
·         Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
o    la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
o    La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
·         Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la araucana, de Alonso de Arcilla, sobre la conquista de Chile.
·         La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa.

LA LITERATURA RELIGIOSA:
La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
o    la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
o    La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
SANTA TERESA DE JESÚS (1512 Avila-1582 Alba de Tormes, Salamanca)
De familia media, eran varios hermanos. Ingresa joven en un convento de carmelitas. Enferma y está a punto de morir. Decide reformar la orden de las carmelitas. Funda un convento nuevo. Realiza una serie de viajes para ampliar la orden y abrir nuevos conventos.
Escribe en sus ratos libres por encargo. Escribe una serie de oraciones y el libro sobre su vida “Vida”. También escribe el “Libro de las fundaciones”(también autobiográfico). Otras dos obras son su cima mística: el “Camino de perfección” y “Las moradas o el castilla interior”, donde nos cuenta su éxtasis con Dios (vía unitiva). El alma, en “Las Moradas” es como un castillo, adonde hay muchas estancias, tal como en el cielo. Teresa elige siete de estas estancias, las siete superiores. Un camino para llegar al éxtasis.
Escribe con gran sencillez y parece espontáneo (lo hace para que no la tachen de culta). Marca el segundo Renacimiento (recoge la tradición).
SAN JUAN DE LA CRUZ
Nació el año 1542 en Fontaneros (Ávila) en una familia humilde. A los 19 años ingresó en los carmelitas. En 1567 tuvo su primer encuentro con Santa Teresa de Jesús y decidió unirse a la reforma de la orden, los carmelitas descalzos, por lo que llegó a sufrir cárcel. Murió en 1592.
San Juan de la Cruz escribió tres poemas que han proporcionado un lugar destacado en la lírica castellana:
-“Cántico espiritual” (son 40 liras),
-“Noche oscura del alma” (son ocho liras) y
-“Llama de amor viva”. (24 versos de lira no garcilasiana
En ellos se trata el proceso de unión del alma con Dios como una poesía amorosa.
El “Cántico espiritual”, su obra más destacada, es un poema compuesto por cuarenta liras, en el se desarrolla un asunto alegórico: el alma, representada como la Esposa, sale en busca de Dios, el Amado, siguiendo las señales que la naturaleza le ofrece de su presencia. La naturaleza es la manifestación del propio Amado, de Dios.
La capacidad de San Juan se caracteriza por la utilización del símbolo con una gran capacidad evocadora.





FERNANDO DE HERRERA
Poeta de la segunda mitad del siglo XVI.
Temática amorosa
Es sevillano. Era de familia sin recursos. Estudió para sacerdote. Toma las primeras órdenes y no continúa. A le gustaba la poesía. Asistía a las tertulias. Se enamoró de una condesa. La mayoría de sus poemas se los dedicó a ella.
Obra conocida: “Oda a Lepanto”.
Destaca porque es el máximo representante de la escuela andaluza. Se va a observar una diferencia entre la literatura andaluza y la castellana..
Fernando de Herrera-forma....................... Contenido-Fray Luis de León.
En la literatura andaluza se observa una mayor preocupación por la expresión, por la forma y el contenido se va quedando atrás.
Otras dos novelas picarescas importantes:
·         “El Guzmán de Al farache” de Mateo Alemán.
·         “El Buscón” de Quevedo.
LA PROSA RENACENTISTA
La nueva sociedad renacentista se basa en un cambio de mentalidad y en unas ideas que se difunden a través de las obras de los humanistas. Este hecho da origen a una importante corriente de prosa de pensamiento, centrada precisamente en la discusión y difusión de las nuevas ideas y escrita con un claro afán didáctico.
Las preocupaciones religiosas, muy vivas en la época, originan dentro de esa corriente de prosa de pensamiento un conjunto de obras que tratan específicamente sobre la experiencia religiosa.
Por otra parte, los importantes acontecimientos que se suceden en el siglo XVI, entre ellos la conquista de América, dan origen a libros escritos con un carácter testimonial, a veces autobiográfico. La prosa histórica que se desarrolla al hilo de la conquista de América se inscribe en esta tendencia.
El estilo de la nueva prosa renacentista, al igual que ocurre en otros géneros, sigue el modelo de naturalidad y sencillez defendido por la mayor parte de los humanistas y expresado en una de las obras esenciales del Renacimiento: el “Diálogo de Juan Valdés”.

Neoclasicismo y Realismo


Neoclasicismo:


1: Contexto histórico:

El sí de las niñas

 

Leandro Fernández de Moratín escribió la comedia dramática El sí de las niñas en la España de comienzos del siglo XIX. Tras la oleada cultural que supuso la Ilustración, el Enciclopedismo y la filosofía racionalista, el movimiento neoclásico (con raíces en el pensamiento grecolatino e influencia filosófica renacentista) está en pleno auge.

España está a punto de sufrir uno de los acontecimientos claves de su historia: el final del reinado de Carlos IV y la invasión de los franceses. Napoleón Bonaparte campea en esas fechas por Europa.

El sí de las niñas se representó por primera vez en el teatro de la Cruz el día 24 de enero de 1806 y supuso un éxito inmediato de público, de manera que sólo se suspendió su representación una vez que llegó el tiempo de Cuaresma durante el cuál, como era tradición se cerraban los espectáculos teatrales. Tal éxito llamó la atención de la Inquisición y el reestreno de la obra, en 1834 se produjo con algunas enmiendas de censura.

2: Corriente literaria:

El sí de las niñas es la primera obra de la literatura española que afronta el tema de los matrimonios de conveniencia y de la sumisión de los hijos a la autoridad de sus padres en lo que a decisiones sobre uniones conyugales concernía. El género preferido de Moratín era la comedia, por representar mejor al género humano, con todos sus defectos y con todas sus virtudes. El autor pensaba igualmente que el teatro debía ser para divertir y también para instruir moralmente al público, por lo que en sus obras siempre puede encontrarse detalles de lo que se ha dado en llamar "función pedagógica"


3: Biografía:
Título:
El sí de las niñas
Autor:
Año de publicación:
1806
Idioma:
Español
Género:
Teatro
Subgénero:
Comedia
Temática:
Neoclasicismo, Comedia neoclásica, Educación de la juventud, Prejuicios sociales, Matrimonios de conveniencia, Uniones desiguales.

4: Obra: El si de las niñas.


5: Resumen:

El sí de las niñas transcurre en una sala con varias puertas de una posada en Alcalá de Henares. La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente.

La escena primera muestra a Don Diego y a su sirviente, Simón, solos y hablando con preocupación del retraso de Doña Irene y Doña Francisca. Don Diego le cuenta a Simón que desea casarse con Doña Francisca, por su belleza, virtudes y recogimiento, y que el matrimonio ya está concertado con Doña Irene, su madre. La hija estudiaba interna en un colegio de monjas de Guadalajara y Doña Irene' había ido a recogerla para llevarla a Alcalá, donde se hallaba Don Diego, con el fin de pasar un tiempo con él para que se conocieran antes de realizar dicho matrimonio. Simón le comenta a su amo el reparo de la diferencia de edad entre ambos y que creía que la boda se concertaría entre Doña Francisca y Don Carlos, el apuesto sobrino de Don Diego. Éste le saca de su error y confiesa a Simón que está enfadado con su sobrino, Don Carlos, por sus múltiples amoríos y por mentirle en la correspondencia.

En la escena segunda tiene lugar el encuentro de Don Diego, Doña Irene y Doña Francisca. Durante la tercera escena habla Doña Irene de múltiples familiares de alta alcurnia. Doña Francisca se retira y en la escena cuarta hablan Doña Irene y Don Diego sobre la muchacha. Don Diego quiere que Doña Francisquita le exprese personalmente lo que siente por él, sin la intermediación de su madre, pero ésta trata de disuadirle diciéndole que Doña Francisca no cesa de expresarle todo el cariño que siente por el anciano y de cómo prefiere un marido experimentado y de edad madura, pues los matrimonios jóvenes no tienen la experiencia ni la virtud necesaria para criar a los hijos, poniendo como ejemplo los tres matrimonios y veintidós hijos que había tenido ella, de los cuáles sólo sobrevivió Doña Francisca. De repente, Doña Irene llama a su criada, Rita y ésta acude.
En la escena séptima del acto segundo y tras una advertencia de Rita, el militar Don Carlos y Doña Francisca se encuentran, adquiriendo tintes la comedia de drama romántico. Los amantes se vuelven a declarar su mutuo amor y Don Carlos dice, ante el llanto de la muchacha, que la va a defender ante todo el mundo. Don Carlos se queda con Calamocha y Rita, y ve aparecer a Simón, extrañados de su presencia. Al salir Don Diego de su cuarto, Don Carlos se turba y se aparta. Don Diego le descubre y le pregunta qué hace en la posada. Don Carlos no le dice la verdad. Don Diego le dice que tiene que volver con su ejército a Zaragoza inmediatamente ya que no puede desatender sus obligaciones de mando militar y le echa de la posada ordenándole que no pase la noche bajo ese techo. Se despiden tío y sobrino. Cuando Rita le cuenta a Doña Francisca que Don Félix y su criado se han ido, la muchacha se siente engañada por el teniente y llora desconsolada.

De noche, Don Diego no puede dormir y sale a la sala de la posada donde se encuentra durmiendo Simón. Éste se despierta y ambos oyen una serenata de amor. Alguien ha tirado a Doña Francisca una carta, pero quien la coge es Simón y se la entrega a su amo, que ya sospecha que es de un amante de Doña Paquita, por lo que se siente herido y celoso. Sale Rita a buscar el papel que el amante callejero ha tirado a Doña Paquita pero halla a Simón y disimula. Rita le comunica a Doña Francisca que no ha podido hacerse con la carta y la muchacha vuelve a entristecerse, creyendo que Don Félix (Don Carlos) la ha abandonado.

Posteriormente Don Diego y Doña Paquita se encuentran en la salita. Don Diego, sabedor de que otro la pretende, le comenta a la muchacha que la nota abatida e inquieta y le pide que se sincere con él, pero ella le dice que ni otro hombre le pretende ni que prefiera la vida del convento. Don Diego le dice que ve señas en su actitud que le indican que la muchacha no se alegra de la unión entre ambos. Es aquí cuando Don Diego hace una declamación contra la educación que reciben las muchachas de la época para que callen, y con ello, mientan sobre sus verdaderas pasiones e inquietudes'. Le pide a la muchacha que se calme y vaya con su madre.

En la escena décima del tercer acto, Simón ha ido a buscar a Don Carlos y lo trae ante su tío. Don Diego le pide a su sobrino que le cuente todas las circunstancias de su relación con Doña Paquita. Éste lo hace y sabemos entonces que el nombre de Don Félix que adopta Don Carlos en su relación con la muchacha provenía de algunas obras de Calderón de la Barca (Don Félix de Toledo). También narra Don Carlos que con ese nombre estuvo cortejando a la muchacha durante 3 meses, hasta que se tuvo que ir, dejándola desmayada de amor. Le confiesa a su tío que ahora ha venido a por la muchacha y le pide consentimiento para tomarla como esposa. Es cuando Don Diego le cuenta a su sobrino que ya está comprometido con Doña Paquita pues él también la ama y ha de ser suya. Don Carlos, le dice a su tío que ella se casará con éste pero que nunca le amará pues Doña Paquita sólo ama al joven soldado. Después Don Carlos comenta que se marcha de nuevo a la milicia donde entrará en guerra, para estar apartado de ellos y dejarlos vivir en paz. Don Diego le impide que se vaya. En la siguiente escena Don Diego le cuenta a Doña Irene que su hija está enamorada, pero no de él. Doña Irene toda alterada, cree que Don Diego pretende librarse de la chiquilla y no hacer frente a su compromiso, por eso pide a su hija que declare la verdad y ésta confiesa que ama a otro hombre. En la escena decimotercera se produce el desenlace: Ya amanece. Don Diego le explica a Doña Irene que a quien en realidad ama su hija es a Don Carlos, su sobrino y que él bendice esa unión y los frutos (hijos) de la misma, de forma que Doña Francisquita y Don Carlos ya no tienen impedimento para formalizar su relación.
6: Analisis de los personajes:

Algunos de estos personajes encarnan la madurez y la responsabilidad (Don Diego), otros el amor que se impone a cualquier fuerza humana (Don Carlos y Doña Francisca), y otros simbolizan el humor (Doña Irene) o lo popular (criados).

Don Diego

Tiene 59 años en el momento de la escena. Hombre adinerado que desea casarse con Doña Francisca (Paquita).

Don Carlos

Sobrino de Don Diego. Es teniente del ejército

Doña Irene

Madre de Doña Francisca (Paquita)

Doña Francisca

Hija de Doña Irene, prometida de Don Diego y amante de Don Carlos

Rita

Es la criada o asistenta de Doña Irene y Doña Paquita

Simón

Criado de Don Diego. Le sorprende la decisión de su amo de casarse con una muchacha mucho más joven que él, y aunque dialoga con él sobre el tema, respeta su autoridad.

Calamocha

Asistente o criado de Don Carlos. Bribonea con Rita, la criada de Doña Irene y Doña Paquita.

7:Lugar:
Sala con varias puertas, de una posada en Alcalá de Henares.
8: Tiempo:
La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente

 

 

9: Comentario de El sí de las niñas:

La obra "El sí de las niñas", escrita por Leandro Fernández de Moratín pertenece al género literario Teatro. Es una comedia dramática, una comedia, con una moraleja o enseñanza, realizada principalmente para el entretenimiento del público pero con un mensaje pedagógico sobre lo funesto de educar a los hijos callando sus verdaderos sentimientos y sujetándolos a la obediencia estricta de sus progenitores. Sobre todo critica la práctica frecuente de la época de concertar matrimonios de conveniencia sin que los cónyuges apenas se conozcan o no se amen.

10: Si tu fueras el personaje principal que harías: decir la verdad y dase cuenta de que el para el amor si importa la edad, expresar los sentimientos y no llevarse por los intereses. Como tema central es la libertad.





Elaborado por: Barragán Rodríguez Leilani Jacqueline.

Realismo

1: Contexto Histórico:


La Rusia de la segunda mitad del siglo XIX, convulsionada por la agitación político-social que daría vida a la revolución, tomaba conciencia de su historia nacional de la mano de
un grupo de intelectuales liderados por Pushktin, Tolstoi, Dostoievsky y Chéjov entre otros; y al mismo tiempo era protagonista de un cambio profundo que amenazaba quebrar los oxidados cimientos del sistema tradicional. En 1861, bajo el reinado del zar Alejandro II, se había decretado la abolición de la servidumbre. Los antiguos Mujiks se convierten en hombres libres; obligados a trabajar por sus propios medios, comienzan a formar una baja burguesía concentrada en el campo y en los reductos obreros de San Petersburgo y Moscú.

2: Comentarios Literarios.

La obra tiene una fuerte relación con el Hamlet de Shakespeare. Arkádina y Tréplev lo citan en el primer acto. También hay muchas alusiones al trama de la tragedia shakesperiana, por ejemplo, Tréplev intenta que su madre regrese y abandone al usurpador Trigorin como Hamlet intenta que la Reina Gertrudis regrese, abandonando a Claudio.
El teatro de Chéjov esHeredera del realismo social de sus antecesores, la obra de Chéjov es difícil de encasillar en algún movimiento, y por esto ha sido blanco constante tanto de admiradores como de detractores. Si bien sus piezas no revelan claramente su tendencia, de su lectura surge una línea reacia al romanticismo subjetivista.


3: Biografía:
Titulo: La Gaviota
Numero de actos:
Cuatro actos
Escrita en: 1896
Género:
Teatro
Subgénero:
Comedia
Temática:
Se centra en los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkádina, el dramaturgo experimental Konstantín Tréplev, hijo de Irina, y el famoso escritor Trigorin.



4: Obra; La gaviota


5: Resumen;

LA GAVIOTA

La
gaviota, como gran parte del arte teatral de Chéjov y una de sus muestras más representativas, constituye una guerra a muerte contra el melodrama y los convencionalismos de caracteres y argumentos que, si bien han tenido importantes logros y realizaciones en la tradición literaria, hoy han degenerado en objetos culturales de baja calidad con fines meramente comerciales, dejando de lado la amplia gama de posibilidades estéticas –e incluso éticas– que podrían ofrecer bajo otras perspectivas creativas.



6: Análisis de los PERSONAJES:

IRINA NIKOLAEVNA ARKADINA (por su matrimonio, TREPLEVA), actriz.
KONSTANTIN GAVRILOVICH TREPLEV, su hijo. Un joven.
PIOTR NIKOLAEVICH SORIN, hermano de Irina.
NINA MIJAILOVNA SARECHNAIA, joven hija de un rico terrateniente.

ILIA AFANASIEVICH SCHAMRAEV, teniente retirado y administrador de Sorin.
POLINA ANDREEVNA, su mujer.
MASCHA, su hija.
SEMION SEMIONOVICH MEDVEDENKO, maestro.
BORIS ALEKSEEVICH TRIGORIN, escritor.
EVGUENII SERGUEVICH DORN, médico.
IAKOV, mozo.
Un COCINERO.
Una DONCELLA.


7:Lugar: Todo ocurre en la hacienda de Sorin

8:Tiempo:
1896


9: Comentarios:

Se trata la historia de una joven candida .aspirante a actriz que es seducida y abandonada por un escritor de gran exito pero infeliz y deseoso del destino ddel hombre comun.Ella desea con muchas dificultades el poder conseguir algún día "volar libremente" como una gaviota.
La gaviota es un estudio del enfrentamiento generacional que analiza la lucha entre dos actrices y dos escritores... y nos adentra en una serie de amores no correspondidos en medio de una casa de campo en las afueras de Moscu.

Los personajes de esta pieza, como casi todos los de Chejov, nunca pueden tener exacto conocimiento (ni siquiera aproximado) de la situación por la que están atravesando. Todos los personajes revelan un enorme desconocimiento de la realidad en la que están sumergidos y una incapacidad para enfrentar los problemas que las circunstancias les imponen.



10: Si tu fueras el personaje principal que harías:

Me atrevería a obtener el amor, el éxito, el aprecio a lo que quiero no quedarme con las manos cruzada ver mi por venir, pondría los pies sobre la tierra y analizaría todo con mas certeza.




Elaborado por: Barragán Rodríguez Leilani Jacqueline. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Siglo de Oro Español

CONTEXTO HISTORICO:
El barroco o también llamado Siglo de Oro en España sufrió tal crisis y decadencia por los siguientes acontecimientos:

Por una parte, España estuvo gobernado por tres monarcas (Los Austrias): Felipe II, Felipe III y Felipe IV entre los años 1600 y 1750.
El siglo anterior, España había conseguido su mayor extensión territorial mediante herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales. Pero en los reinados de Felipe III y Felipe IV, España perdió de una por unas todas sus tierras europeas, lo que provocó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales.

Por otro lado, las dificultades económicas, las epidemias continuas, las guerras y la emigración a América cada vez eran más graves, que causó que España se convirtiera en una segunda potencia de Europa.

Otra causa fue la expulsión de casi 300.000 personas de origen morisco, el hambre y la peste provocaron una profunda crisis demográfica.

Respecto a la sociedad, la nobleza y el clero seguían teniendo tierras y privilegios, mientras que los campesinos les afectó completamente la crisis económica, asi que muchos campesinos se vieron en la necesidad de ir las ciudades, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida; pero acabaron en la mendicidad, ya que conservadurismo social dificultaban el pasar de un estamento a otro y sólo algunos burgueses conseguían obtener el título de noble. La única posibilidad que tenían para pasar de estamento era pasar a las filas del clero, lo que hizo que aumentara el número de eclesiásticos.

En esta época, la Iglesia Católica era muy influyente y reaccionó contra movimientos revolucionarios relacionados con la ciencia, ya que el físico italiano Galileo Galilei enunció las leyes de caída de los cuerpos y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico, que iban en contra a las teorías planteadas por la Iglesia.

La palabra Barroco fue empezada a usar por críticos posteriores. Es una palabra traducida al francés de la palabra portuguesa "barroco", que en español sería "barrueco", que quiere decir perla de forma irregular o joya falsa. Lo que se puede interpretar con eso es que el verdadero significado que le querían dar era el concepto de engaño, capricho y extravagancia.
Esta palabra se empezó a utilizar de manera despectiva, por el exceso de énfasis y abundancia.
En 1888, Heinrich Wolfflin, un historiador, se encargó de limpiar el nombre, identificó el Renacimiento y el Barroco como oponentes y como una clase dentro del arte elaborado.



CORRIENTE LITARARIA:
Siglo del oro español.




BIOGRAFIA:
(Miguel de Cervantes)

Nació el 29 de septiembre, 1547, en Alcalá de Henares, Madrid, el cuarto de siete hijos de Rodrigo de Cervantes, cirujano itinerante y Leonor de Cortinas, una familia perteneciente a la clase de los hidalgos, pero de los más pobres. Todo indica que desde joven Cervantes comenzó a usar el segundo apellido Saavedra, que se supone que provenía de algún familiar remoto, pero no sabe el motivo. En 1566 se mudó con la familia a Madrid y el año siguiente, a los 20 años de edad, publica su primer poema: y soneto a la infanta Catalina Micaela.
Cervantes entró como discípulo del escritor y humanista Juan López de Hoyos, quien le encargó cuatro poemas laudatorios para las exequias de la reina Isabel de Valois. En 1569 se trasladó a Roma para ser camarero al futuro cardenal Giulio Acquaviva. El motivo, según indican algunos documentos, fue refugiarse tras herir a otra persona en un duelo y recibir una orden de castigo y destierro.
Carrera militar y cautiverio:
El año siguiente comenzó su carrera militar y en 1571 combatió en la batalla de Lepanto, dejando a su mano izquierda tullida por lo que le quedó el famoso apodo "el manco de Lepanto". Aun así, Cervantes siguió luchando en batallas, incluyendo las de Túnez, Corfú y Mondón.
En 1575, unos corsarios berberiscos apresaron su galera y lo llevaron como esclavo a Argel donde pasó cinco años encarcelado. Tras varios intentos fallidos de fuga, por fin fue rescatado por los padres trinitarios al precio de 500 ducados. Este encarcelamiento dejó una profunda huella en la obra cervantina, especialmente en sus comedias de ambiente argelino (Los tratos de Argel y Los baños de Argel), así como en el cuento "El cautivo", que aparece intercalado en la primera parte del Quijote.
Retorno a España y casamiento:
Tras su rescate, vuelve a España a los 33 años de edad. Cervantes siempre había oscilado entre las armas y las letras, pero los años que perdió en cautiverio truncaron su carrera militar y no pudo ejercer una carrera en letras por falta de grados universitarios. Por lo tanto solo le quedó aceptar un cargo en la burocracia real.
En 1584, nació su hija Isabel de Saavedra tras una breve relación con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, esposa de un tabernero. Pocos meses después, a los 37 años, se casó con la hija de un hidalgo de Esquivias, Catalina Salazar y Palacios Vozmediano, que tenía apenas 19 años de edad. En 1585 salió La Galatea, su novela pastoril. En esta etapa de su vida, sus obras teatrales, su poesía y La Galatea son de éxito mediano.
Últimos años:
Si bien en su obra hay cierta actitud laica y hasta crítica a las creencias religiosa, en los últimos años de su vida, Cervantes se volvió más devoto y poco antes de morir pronunció sus votos definitivos a la Orden Tercera de San Francisco.
En 1616, Cervantes cayó enfermo de hidropesía o de diabetes, y el 22 de abril, Cervantes fallece en su casa en la calle del León, en Madrid, una semana después que Shakespeare. Es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de Lope de Vega.
El legado de Cervantes es tan amplio que su apellido es sinónimo de literatura y cultura española. Son innumerables los institutos de educación y cultura, museos, premios, y bibliotecas que llevan su nombre. Entre los más conocidos están el Instituto de Cervantes y el premio de Miguel de Cervantes y el galardón más importante de literatura en español.
Obras:
Sin lugar a dudas, la obra más importante de Cervantes y de toda la literatura española es el Quijote. Otras novelas destacadas del autor son: La Galatea (1585); Novelas ejemplares (1613); y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Además este prolífico autor cultivó los géneros de teatro y poesía.



OBRA:
(DOS DONCELLAS)


RESUMEN:
En una posada, llega una joven muy triste y llorosa confiesa a un desconocido que comparte habitación con ella lo que le había sucedido y le cuenta por qué  naturalmente ella va en habito masculino que  no era cosa habitual hace siglos juntar hombres y mujeres en una misma habitación.
La  chica se llama Teodosia y le cuenta la manera en que un joven llamado Marco Antonio la ha deshonrado después de haberla prometido casarse con ella, promesa que ha incumplido.
La chica, descubre con horror que el desconocido es en realidad su hermano Rafael, que toma como misión recuperar la honra perdida de Teodosia, buscando a quien hizo tal villanía; ya que, Marco Antonio tambiénprometió casarse con ella y con  otra joven incauta, llamada Leocadia, sucediéndose las disputas y duelos entre ellas dos y los padres de los jóvenes, que luchan a caballo.
Al final todo se resuelve satisfactoriamente para todas las partes, el tema dominante en esta novela es el de la honra y el honor, que son defendidos a capa y espada por las dos doncellas.


ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:

Personajes principales

Teodosia: Esposa de Marco Antonio. Éste la abandona sin motivos ni avisos.
Leocadia: Enamorada de Marco Antonio. Éste la abandona por Teodosia.
Marco Antonio: Hombre que deja en desdicha a las dos mujeres.

Personajes secundarios

Rafael: Hermano de Teodosia y enamorado de Leocadia.
Mozo de mulas: Sirve a Rafael. Le acompañaría al fin del mundo, tal como dice en un momento de la historia.



LUGAR:
Esta novela se desarrolla en España. Habla de las ciudades de Sevilla, Córdoba y Barcelona.


TIEMPO:

Siglo XVI.


Comentarios:
El tema dominante en esta novela es el de la honra y el honor, que son defendidos a capa y espada.
Es una novela corta, con algo de tragedia y más que nada confusión por las dos doncellas, de venganza y algo enredado.



¿Si tú fueras el personaje qué harías?
Yo creo que  los mismo y pelear por mi honra y no dejar que el tipo se burlara de mí, solo que no me vestiría de hombre, yo iría por como soy, y tal vez decirle a mis padres lo que sucedió para que ellos me apoyen, me ayuden y lo busquemos entre todos.
Lo perdonaría pero, le diría lo que hubiera sido correcto y no me casaría con él; solo quedar como amigos.