jueves, 21 de marzo de 2013

Renacimiento


RENACIMIENTO. SIGLO XVI
El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media.
Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Pre renacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.
Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas.
El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo.
En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía.
Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero.
Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual.
Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero.
Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación personal de los textos religiosos.
España queda apartada de este movimiento.
El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento.
·         En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor..
·         En el 2) Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser sinceros, de nuestras tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica popular, los cancioneros y los temas religiosos.
La unión de esos dos rehacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición culta y la popular.
LA LITERATURA RENACENTISTA.
 CARACTERÍSTICAS
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimento una renovación en las formas, en los temas y el estilo.
Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Buscan se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navajero, quien le sugirió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Buscan y su amigo Garcilaso de la Vega adoptó para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la Silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.
Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio de formas y la naturalidad.
Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.

GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:
·         La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época.
La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.
·         Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
o    la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
o    La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
·         Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la araucana, de Alonso de Arcilla, sobre la conquista de Chile.
·         La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa.

LA LITERATURA RELIGIOSA:
La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
o    la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
o    La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
SANTA TERESA DE JESÚS (1512 Avila-1582 Alba de Tormes, Salamanca)
De familia media, eran varios hermanos. Ingresa joven en un convento de carmelitas. Enferma y está a punto de morir. Decide reformar la orden de las carmelitas. Funda un convento nuevo. Realiza una serie de viajes para ampliar la orden y abrir nuevos conventos.
Escribe en sus ratos libres por encargo. Escribe una serie de oraciones y el libro sobre su vida “Vida”. También escribe el “Libro de las fundaciones”(también autobiográfico). Otras dos obras son su cima mística: el “Camino de perfección” y “Las moradas o el castilla interior”, donde nos cuenta su éxtasis con Dios (vía unitiva). El alma, en “Las Moradas” es como un castillo, adonde hay muchas estancias, tal como en el cielo. Teresa elige siete de estas estancias, las siete superiores. Un camino para llegar al éxtasis.
Escribe con gran sencillez y parece espontáneo (lo hace para que no la tachen de culta). Marca el segundo Renacimiento (recoge la tradición).
SAN JUAN DE LA CRUZ
Nació el año 1542 en Fontaneros (Ávila) en una familia humilde. A los 19 años ingresó en los carmelitas. En 1567 tuvo su primer encuentro con Santa Teresa de Jesús y decidió unirse a la reforma de la orden, los carmelitas descalzos, por lo que llegó a sufrir cárcel. Murió en 1592.
San Juan de la Cruz escribió tres poemas que han proporcionado un lugar destacado en la lírica castellana:
-“Cántico espiritual” (son 40 liras),
-“Noche oscura del alma” (son ocho liras) y
-“Llama de amor viva”. (24 versos de lira no garcilasiana
En ellos se trata el proceso de unión del alma con Dios como una poesía amorosa.
El “Cántico espiritual”, su obra más destacada, es un poema compuesto por cuarenta liras, en el se desarrolla un asunto alegórico: el alma, representada como la Esposa, sale en busca de Dios, el Amado, siguiendo las señales que la naturaleza le ofrece de su presencia. La naturaleza es la manifestación del propio Amado, de Dios.
La capacidad de San Juan se caracteriza por la utilización del símbolo con una gran capacidad evocadora.





FERNANDO DE HERRERA
Poeta de la segunda mitad del siglo XVI.
Temática amorosa
Es sevillano. Era de familia sin recursos. Estudió para sacerdote. Toma las primeras órdenes y no continúa. A le gustaba la poesía. Asistía a las tertulias. Se enamoró de una condesa. La mayoría de sus poemas se los dedicó a ella.
Obra conocida: “Oda a Lepanto”.
Destaca porque es el máximo representante de la escuela andaluza. Se va a observar una diferencia entre la literatura andaluza y la castellana..
Fernando de Herrera-forma....................... Contenido-Fray Luis de León.
En la literatura andaluza se observa una mayor preocupación por la expresión, por la forma y el contenido se va quedando atrás.
Otras dos novelas picarescas importantes:
·         “El Guzmán de Al farache” de Mateo Alemán.
·         “El Buscón” de Quevedo.
LA PROSA RENACENTISTA
La nueva sociedad renacentista se basa en un cambio de mentalidad y en unas ideas que se difunden a través de las obras de los humanistas. Este hecho da origen a una importante corriente de prosa de pensamiento, centrada precisamente en la discusión y difusión de las nuevas ideas y escrita con un claro afán didáctico.
Las preocupaciones religiosas, muy vivas en la época, originan dentro de esa corriente de prosa de pensamiento un conjunto de obras que tratan específicamente sobre la experiencia religiosa.
Por otra parte, los importantes acontecimientos que se suceden en el siglo XVI, entre ellos la conquista de América, dan origen a libros escritos con un carácter testimonial, a veces autobiográfico. La prosa histórica que se desarrolla al hilo de la conquista de América se inscribe en esta tendencia.
El estilo de la nueva prosa renacentista, al igual que ocurre en otros géneros, sigue el modelo de naturalidad y sencillez defendido por la mayor parte de los humanistas y expresado en una de las obras esenciales del Renacimiento: el “Diálogo de Juan Valdés”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario